
Los sucesos de Casas Viejas:
crónica de una derrota
Salustiano Gutiérrez Baena
Editorial: Beceuve, 2017
17×24 cm | 872 páginas
Cubierta con solapas
Encuadernación rústica cosida
Incluye 198 fotografías B/N
ISBN: 978-84-697-5525-9
Índice general
Preliminares
Abreviaturas y siglas
Prólogo: Una elección de vida, José Luis Gutiérrez Molina
Presentación
Introducción
Primera parte: LOS ANTECEDENTES
Causas y contexto
CAPÍTULO 1. El problema agrario y las desamortizaciones del siglo XIX
1.1. La propiedad en el Antiguo Régimen
1.2. Las desamortizaciones: tipos y fases
1.3. Los repartos
1.4. Consecuencias de las desamortizaciones y los repartos
1.5. El latifundio
1.6. El problema agrario
1.7. Conclusiones
CAPÍTULO 2. La dependencia política
2.1. El nacimiento del pueblo
2.2. El boom demográfico de la segunda mitad del siglo XIX
2.2.1. El gran crecimiento
2.2.2. Asidonenses y sopacas
2.2.3. Casas Viejas existe, a pesar de la oposición del ayuntamiento de Medina Sidonia
2.3. La consolidación del pueblo en el primer tercio del siglo XX
2.3.1. Continúa el boom demográfico
2.3.2. Las élites políticas, sociales y económicas
2.3.3. Las clases populares
2.3.4. La falta de equipamientos e infraestructuras
2.3.5. Las relaciones con Medina Sidonia
CAPÍTULO 3. La dependencia económica
3.1. Una economía de base agraria
3.2. Las calamidades
3.3. Las chozas
3.4. Los niveles culturales y educativos
CAPÍTULO 4. El fondo ideológico: caciquismo frente a anarquismo
4.1. El dominio de los privilegiados
4.1.1. El sistema caciquil en Medina Sidonia
4.1.2. Alcaldes pedáneos y concejales en Casas Viejas
4.1.3. El Casas Viejas oficial
4.2. El anarquismo
CAPÍTULO 5. La conflictividad laboral y social
5.1. La conflictividad en la Restauración
5.2. La conflictividad en la Segunda República
CAPÍTULO 6. El devenir histórico de la Segunda República
6.1. La Reforma Agraria y su legislación
6.2.1. Las desavenencias políticas
6.2.2. La contienda sindical
6.2.3. Las hostilidades con los propietarios
6.2.4. Las reivindicaciones ante Medina Sidonia
6.2.5. Las transformaciones sociales
6.3. La reaparición del anarquismo
Los protagonistas de los antecedentes
1. La casa ducal de Medina Sidonia
2. La marquesa de Pardo de Figueroa y el marqués de Negrón
3. Los sopacas
4. Bernardo Cózar Romero
5. Las familias Vela y Espina
5.1. Francisco Vela López
5.2. Antonio Vela Pérez‑Blanco
5.3. José Espina Calatríu
5.4. Los hijos de Antonio Vela
6. Rafael Bernal y Jiménez‑Trejo
7. Juan Pérez‑Blanco Estudillo
8. La Iglesia y los curas
9. Los primeros anarquistas de Casas Viejas
10. José Olmo García
11. Bernardo Cortabarra Romero
12. Gaspar Zumaquero Vera
13. Los socialistas
13.1. Francisco Fernández Guerra de la Vega
13.2. José Suárez Orellana
Segunda parte: LOS HECHOS
Los cuatro actos de la tragedia. De la esperanza a la derrota
CAPÍTULO 7. Primer acto. La proclamación del comunismo libertario
7.1. Los preparativos
7.2. El plan: abastecerse de armas, establecer un cordón de seguridad y hacerse con el poder
7.3. La mañana del miércoles 11
CAPÍTULO 8. Segundo acto. El ataque a la casa cuartel de la Guardia Civil
8.1. El inicio de las hostilidades
8.2. Tensa calma
8.3. La llegada de los refuerzos y el cambio de ciclo
CAPÍTULO 9. Tercer acto. La represión
9.1. La llegada del teniente Artal
9.2. El casarón de Seisdedos
9.3. El asedio al casarón
9.4. La llegada del capitán Rojas
9.5. La versión oficial
CAPÍTULO 10. Cuarto acto. El escarmiento
10.1. Las tres horas en la pensión San Rafael
10.2. La razia por la calle Medina
10.3. La razia por la calle Nueva
10.4. Se consumó la tragedia
Los protagonistas de los hechos
Fallecidos
A. Fuerzas del orden público
1. Manuel García Álvarez
2. Román García Chuecos
3. Ignacio Sebastián Martín Díaz
B. Primer muerto local
4. Rafael Mateos Vela
C. A consecuencia del asedio al casarón de Seisdedos
5. Manuel Quijada Pino
6. Francisco Cruz Gutiérrez (Seisdedos)
7. Pedro Cruz Jiménez
8. Francisco Cruz Jiménez
9. Josefa Franco Moya
10. Francisco García Franco
11. Manuela Lago Estudillo
12. Jerónimo Silva González (Zorrito)
D. Durante la razia del jueves 12 a las siete de la mañana
13. Antonio Barberán Castellet
Detenidos en la calle Medina y fusilados en la corraleta
14. Juan Grimaldi Villanueva (el Turco Japonés)
15. José Utrera Toro (el Ronquío)
16. Manuel Pinto González
17. Juan García Benítez
18. Manuel García Benítez
19. Manuel Benítez Sánchez (Manolete)
Detenidos en la calle Nueva y fusilados en la corraleta
20. Juan Silva González (Zorrito)
21. Juan Galindo González
22. Cristóbal Fernández Expósito
23. Balbino Zumaquero Montiano
24. Andrés Montiano Cruz
25. Fernando Lago Gutiérrez (Casares)
E. Colaterales
26. Joaquina Fernández (la Gitana)
27. Vicenta Pérez Monroy
28. Manuel Cruz Montiano
No fallecidos
A. Campesinos líderes
1. Antonio Cabañas Salvador (Gallinito)
2. José Monroy Romero (el Bailaor)
3. Francisco Gutiérrez Rodríguez (Curroestaca)
4. Antonio Durán Fernández
B. Campesinos no ideologizados adscritos al anarquismo
5. Francisco Durán Fernández
6. Alfonso Ossorio Sánchez
7. Diego Fernández Ruiz (el Tullío)
8. Esteban Moreno Caro (Estebita)
9. Sebastián Cornejo Bancalero (Chano Cornejo)
10. Antonio Cornejo Delgado
11. Manuel Moreno Cabezas (Rompemontes)
12. José Moreno Cabezas (Rompemontes)
13. Cristóbal Toro Domínguez
14. Salvador Jordán Aragón
15. Antonio Pavón Pérez
16. Miguel Pavón Pérez
17. Sebastián Pavón Pérez
18. Francisco Rocha Acebedo
19. Juan Jiménez Fernández (el Boticario)
20. Antonio Cruz García (Tariero)
21. Manuel Sánchez Olivencia (Sardiguera)
C. Otros casaviejeños
22. Manuel García Franco
23. Luis Barberán Madueño
24. Manuel Montiano Cózar
25. José Rodríguez Calvente
26. Salvador Barberán Romero (el Maestro Pini)
27. Alfonso Jiménez Lago
28. Antonio Lara Jiménez
29.Antonio Manuel Gómez Mañez (Petaca)
D. Fuerzas del orden público
La Guardia de Asalto
30. El capitán Rojas
31. El teniente Artal
32. Sancho Álvarez Rubio
33. Fidel Madrás Corral
34. José Sánchez Sánchez
35. Manuel Martínez Calderón
La Guardia Civil
36. Pedro Salvo Pérez
37. Manuel García Rodríguez
38. Juan Gutiérrez López
39. Cayetano García Castrillón
E. Funcionarios
Locales
40. Manuel Sánchez Sánchez
41. Baltasar Alcántara Serrano
42. Juan Bascuñana Estudillo
43. Federico Ortiz Villaumbrales
Foráneos
44. Pedro del Pozo Rodríguez
45. Fernando de Arrigunaga Martín‑Barbadillo
46. Luis Gessa Loayza
47. Antonio Suffo Ramos
48. Joaquín Hurtado Núñez
49. Antonio Verdes de la Villa
F. Prensa
Los primeros periodistas
50. Gil Gómez Bajuelo
51. Valentín Gutiérrez de Miguel
52. Julio Romano
Los reporteros gráficos
53. Juan José Serrano Gómez
54. Ángel Gómez Beades (Gelán)
55. Cecilio Sánchez del Pando
56. José Demaría Vázquez (Campúa)
El seguimiento de los sucesos por el Diario de Cádiz: los cuatro primeros días
Tercera parte: LOS CONSECUENTES
De la Segunda República al primer franquismo, pasando por la Guerra Civil
CAPÍTULO 11. En tiempos de la Segunda República
11.1. Represión y juicio a los campesinos
11.1.1. Más de cien encarcelados
11.1.2. El juicio a los campesinos
11.2. Caridad y solidaridad
11.3. La persistencia del problema agrario
11.3.1. El reformismo agrario
11.3.2. La Comunidad de Campesinos de Malcocinado
11.3.3. Otras comunidades de campesinos
11.3.4. Estalla el conflicto
11.4. El espectáculo político, mediático y judicial
11.4.1. El embrollo político
11.4.2. La pelea mediática
11.4.3. El desatino judicial
CAPÍTULO 12. La Guerra Civil. Segundo acto de los sucesos
12.1. La fase inicial
12.1.1. Los primeros días de la Guerra Civil en Casas Viejas
12.1.2. El perfil de los huidos
12.1.3. Los motivos de la huida masiva
12.1.4. Caminos de ida y vuelta
12.1.5. Los juicios de 1937
12.2. La vida cotidiana
12.2.1. La vida cotidiana en zona nacional
El precedente del maquis
La beneficencia
La obsesión por el trigo
El triunfo del nacionalcatolicismo
12.2.2. La vida cotidiana en zona republicana
Las colectividades agrarias
La batalla de Pozoblanco
Las deserciones
12.3. La Victoria
12.3.1. Los campos de concentración
12.3.2. Las cárceles franquistas
12.3.3. Los huidos a Francia
12.3.4. La justicia al revés
12.3.5. Casaviejeños en el bando sublevado
12.3.6. Los vencedores
CAPÍTULO 13. El primer franquismo. Los réditos del triunfo
13.1. Miseria y penuria
13.1.1. Contrabando, estraperlo y racionamiento
13.1.2. Los años del hambre
13.1.3. Las pésimas condiciones de vida
13.2. El desmantelamiento social
13.2.1. Benalup de Sidonia, católico por decreto
13.2.2. El rol de la mujer y la familia tradicional
13.3. El control político
13.3.1. La tercera derrota
13.3.2.La contraofensiva legislativa
13.3.3. El miedo y el silencio
13.4. La guerrilla: el fenómeno del maquis
13.4.1. Características generales
13.4.2. El papel de la Guardia Civil
13.4.3. Los secuestros
13.4.4. La vida cotidiana
13.4.5. La derrota
13.5. El año 1965
13.5.1. La desecación de la laguna de La Janda
13.5.2. La llegada de Jerome Mintz (el Americano)
Los protagonistas de los consecuentes
Los campesinos de Casas Viejas
A. Los que murieron en la Guerra Civil
1. Juan Estudillo Mateos
2. María Silva Cruz (la Libertaria)
3. Manuel Vera Moya
4. Antonio Lino Reyes
B. Los que emigraron. El exilio exterior
5. Pedro Moya Paredes (Moyita)
6. Francisco Vargas Casas (el Tuerto Manguita)
7. Francisca Ortega Revilla
8. Salvador del Río Barberán
9. Juan Rodríguez Guillén (Sopas)
10. Catalina Silva Cruz
11. Los huérfanos de los fallecidos en los sucesos
C. Los que se quedaron. El exilio interior
12. José Rodríguez Quirós (Pepe Pareja)
13. José González Pérez (Pepe Pilar)
14. Andrés Candón Quirós
15. Francisco Estudillo Orellana
Los foráneos
A. Políticos
1. Ángel Butrón Linares
2. Alejandro Lerroux
3. Eduardo Ortega y Gasset
4. Santiago Casares Quiroga
5. Arturo Menéndez López
6. Manuel Azaña
B. Abogados y jueces
7. Andrés López Gálvez
8. Benito Pabón y Suárez de Urbina
9. Antero Rodríguez Martín
10. Julio Ramos Hermoso
11. Ramón Enríquez Cardóniga
12. Eduardo Pardo Reina
13. Bartolomé Barba Hernández
C. Periodistas y escritores
14. Miguel Pérez Cordón
15. Vicente Ballester Tinoco
16. Juan López Estrella
17. Eduardo de Guzmán
18. Ramón J. Sender
Páginas finales
Epílogo: Un casaviejeño de Granada, José González Benítez
Agradecimientos
Anexos
Listar anexos
Tabla de los protagonistas de los sucesos de Casas Viejas
Cronología
Mapas
Bibliografía
1. Libros
2. Fuentes documentales
Filmografía
3. Fuentes archivísticas
4. Fuentes electrónicas
5. Fuentes orales
6. Prensa
Artículos de prensa
7. Revistas
Artículos de revistas
8. Trabajos de alumnos del ies Casas Viejas
Índices
1. Índice de imágenes
2. Índice de tablas
3. Índice de mapas
4. Índice onomástico